Software para
AEC
Mediante el Software para AEC, entregamos soluciones tecnológicas de valor.
Somos los aliados idóneos en procesos de transformación digital en la industria AEC.


Nuestros Servicios BIM
Implementación Open BIM
En las empresas dedicadas al diseño de proyectos de construcción, se busca integrar y coordinar todas las áreas adecuadamente para brindar una solución constructiva ideal, partiendo de la base que, con las herramientas disponibles en la actualidad, la forma más efectiva de realizar un proyecto ya no es a través de la representación 2D de una idea, sino a través de la simulación del proceso real constructivo de un modelo 3D de esa misma idea.
Lo anterior, llevó a una firma de arquitectura que con el tiempo fue integrando el departamento de ingeniería estructural y más adelante el hidrosanitario, para suplir las necesidades de sus clientes, a buscar una metodología de trabajo para diferenciarse en el mercado nacional, que lograra integrar y coordinar todas las áreas adecuadamente y que brindara al cliente una solución constructiva ideal.
El desarrollo de los proyectos bajo una metodología “OPEN BIM”, buscando un ambiente colaborativo entre todos los involucrados, presenta a esta empresa como disruptiva en el mercado colombiano y generar un valor agregado a sus accionistas, clientes y colaboradores.
La aspiración de ser un agente de la transformación digital en el sector de construcción y de internacionalizar el talento colombiano, ha llevo a abrir su capital a inversores que comparten esta visión y deseo de crecimiento.
FASE PRE-BIM
Antes de implementar la metodología BIM, los proyectos eran diseñados en un programa de modelado 3D, con entregables generados únicamente en formatos 2D como .dwg y .pdf y de esta manera, se realizaba una coordinación con las diferentes especialidades, sobreponiendo cada uno con la arquitectura y enviando las observaciones pertinentes por correo electrónico.
Este proceso impedía tener una coordinación eficaz, ya que al revisar los planos únicamente en 2D, se dificultaba entender por completo cada especialidad y la integración entre ellas y la arquitectura, haciendo que la comunicación entre los integrantes del proyecto tuviera muchos problemas, los cuales eran evidenciados en obra.
LA APUESTA A BIM Y AL VDC (VIRTUAL DESIGN & CONSTRUCTION)
Se entendió como empresa que, con las herramientas disponibles en la actualidad, la forma más eficiente de realizar un proyecto ya no era a través de la representación 2D de una idea, sino a través de la simulación del proceso real constructivo de un modelo 3D de esa misma idea. De esta manera, se pueden detectar los futuros inconvenientes y errores del diseño, generando un plan de acción anticipado el cual permite prever contratiempos, sobrecostos, mal manejo del tiempo y decisiones apresuradas al momento de la obra, por falta de comunicación inmediata entre las diferentes especialidades.
De esta forma, llegó la transformación a una empresa vanguardista que no piensa en resolver una sola etapa del proyecto, sino en ver más allá y buscar a través del buen uso de la información suministrada por cada especialidad, soluciones en todas las etapas del proyecto.
LLEGA OPENBIM
Cada especialidad de los proyectos es diseñada con el apoyo de una herramienta tecnológica con un alcance específico. En el caso del área de arquitectura se decidió trabajar con el software ARCHICAD de GRAPHISOFT, incluso desde antes de implementar la metodología BIM, ya que así los resultado toman menos tiempo y son más eficientemente mediante la vinculación de todos los segmentos de diseño tales como modelo, plantas, cortes, fachadas, entre otras.
Al tener una interfaz intuitiva y amable con el usuario, la curva de aprendizaje fue rápida, aspecto atractivo para el equipo de trabajo al estar dentro de un proceso de cambio y adaptación a metodologías nuevas.
ARCHICAD es pionero en el tema BIM, ha sido desarrollado desde sus inicios como una herramienta para arquitectos y ha entendido las necesidades de éstos a lo largo del tiempo, lo cual es evidente a la hora de diseñar y construir un modelo.
De igual forma, en la especialidad hidráulica se optó por ARCHICAD con su extensión MEP, ya que la misma herramienta permite trabajar los sistemas de instalaciones y facilita la comunicación entre estas áreas.
Por otro lado, para el detalle estructural, se eligió TEKLA STRUCTURE de CONSTRUSOFT el cual permite llegar a un nivel de detalle LOD400 a través de modelado paramétrico. En estructuras metálicas y de concreto permite coordinar el proyecto, llevándolo incluso hasta la gestión, definiendo los procesos constructivos y teniendo en tiempo real las cantidades.
En cuanto al cálculo y diseño estructural, se escogió SAP2000 ya que permite realizar análisis de diferentes tipos de estructura sin importar el material en diferentes grados de complejidad. Sumado a que, dentro del gremio se encuentra bien posicionado, lo que permite que las discusiones con las entidades encargadas de las revisiones no se centren en la herramienta si no en el proyecto estructural como tal.
La razón principal para elegir estas herramientas, es su posibilidad de ser interoperables, permitiendo tener un flujo de trabajo colaborativo entre el modelista estructural y el diseñador.
IMPLEMENTACIÓN BIM
El flujo de trabajo actual consiste en tener una comunicación permanente entre todos los actores del proyecto mediante las plataformas BIMCLOUD y TRIMBLE CONNECT.
El área de arquitectura inicia con el diseño de esquema básico y lo socializa con el cliente, se aprueba y se pasa a la etapa de anteproyecto. Una vez aprobado el anteproyecto a nivel arquitectónico, se socializa con el área de estructura y se da inicio al diseño estructural.
Los dos modelos generados en la etapa de anteproyecto (arquitectura y estructura) son coordinados y se realiza una tercera socialización en la que intervienen los especialistas técnicos para iniciar los diseños.
En este momento llega la etapa de proyecto, en la que se coordinan todos los modelos entre sí y se genera el reporte de colisiones hacia cada especialista, quienes son responsables de realizar todos los ajustes pertinentes en los diseños.
Por último, se realiza la entrega al cliente y la constructora del modelo federado, junto con planos en PDF y memorias de cálculo del proyecto.
FASE POST-BIM
En la etapa de diseño, BIM ha permitido tener un trabajo colaborativo entre el equipo reduciendo los tiempos de ejecución de los proyectos en este proceso. Al trabajar en un programa BIM el margen de error en los planos generados ha disminuido, ya que al cambiar o ajustar cualquier elemento, se ve reflejado en toda la documentación vinculada al proyecto, teniendo la información actualizada en tiempo real.
En la etapa de coordinación existe una comunicacón directa con todos los especialistas, y al integrar todos los modelos se evidencia y comunica fácilmente los problemas presentados.
Por último, en la etapa de obra, el constructor tiene un entendimiento global y detallado del proyecto entregado, generando un reporte exacto de cantidades y con garantía de un proyecto completamente coordinado.
ÉXITO CON OPEN BIM
Se han cumplido las expectativas al lograr entregar un modelo federado que incluye todas las disciplinas integradas y coordinadas, abarcando desde la geometría del edificio hasta las cantidades y propiedades de todos los elementos, información que será indispensable para las siguientes etapas 4D y 5D en las que el constructor podrá desarrollar el proyecto sin mayores contratiempos.
Al entenderse BIM como una metodología y no únicamente como una serie de programas, la comunicación entre todas las especialidades se realiza fácilmente por medio de un formato estándar .IFC, el cual permite el intercambio correcto de datos e información de diversos modelos. De esta forma, se garantiza la comunicación entre las disciplinas sin pérdida de información.
Dentro del esquema de trabajo, tanto interna como externamente, es esencial trabajar la interoperabilidad y el intercambio de información mediante .IFC.
Diseño de Proyectos
En el caso de las empresas dedicadas a la construcción, la clave principal es el aumento de la productividad obtenida mediante la sinergia y trabajo colaborativo que se crea entre el equipo de trabajo.
El objetivo es que el plan de implementación BIM en la obra, muestre la eficiencia, la constructibilidad y la optimización de costos y tiempo.
Un estudio dedicado al diseño y construcción confió en ARCHICAD desde el principio y decidieron implementarlo desde la versión 19 como herramienta BIM para sus proyectos, específicamente residenciales y comerciales. Una de las claves principales de la herramienta ha sido el fácil desarrollo de los proyectos a gran escala, la evolución del software, y sus características suficientemente robustas y flexibles.
Los beneficios que tiene ARCHICAD son inmensos, el aumento de la productividad es tangible, el tema de Teamwork es muy evidente, la facilidad y la sinergia que se crea con el equipo de trabajo.
Para la visualización en tiempo real de los modelos, BIMx es la herramienta clave, ya que ayuda a dimensionar la simetría de conversión del 2D al 3D y manejar componentes específicos para analizar el modelado.
En esta etapa del ciclo de vida de los proyectos de construcción, es necesario que la visualización y actualización de los proyectos sea en tiempo real para llevar a cabo un adecuado control de calidad, por ello los profesionales emplean las herramientas open BIM específicas para cada especialidad, y generan la información y datos requeridos para la construcción.
- El objetivo principal es ser una firma de arquitectura global sin limitarse a Colombia y Estados Unidos.
- Una visión es llegar a ser proveedor de arquitectura y diseño a nivel mundial.
- El plan de implementación es ir más adelante con BIM en proyectos que muestren la eficiencia, la constructibilidad y los costos.
En las empresas dedicadas al diseño de proyectos de construcción, se busca integrar y coordinar todas las áreas adecuadamente para brindar una solución constructiva ideal, partiendo de la base que, con las herramientas disponibles en la actualidad, la forma más efectiva de realizar un proyecto ya no es a través de la representación 2D de una idea, sino…
En las empresas dedicadas al diseño de proyectos de construcción, se busca integrar y coordinar todas las áreas adecuadamente para brindar una solución constructiva ideal, partiendo de la base que, con las herramientas disponibles en la actualidad, la forma más efectiva de realizar un proyecto ya no es a través de la representación 2D de una idea, sino a través de la simulación del proceso real constructivo de un modelo 3D de esa misma idea.
Lo anterior, llevó a una firma de arquitectura que con el tiempo fue integrando el departamento de ingeniería estructural y más adelante el hidrosanitario, para suplir las necesidades de sus clientes, a buscar una metodología de trabajo para diferenciarse en el mercado nacional, que lograra integrar y coordinar todas las áreas adecuadamente y que brindara al cliente una solución constructiva ideal.
El desarrollo de los proyectos bajo una metodología “OPEN BIM”, buscando un ambiente colaborativo entre todos los involucrados, presenta a esta empresa como disruptiva en el mercado colombiano y generar un valor agregado a sus accionistas, clientes y colaboradores.
La aspiración de ser un agente de la transformación digital en el sector de construcción y de internacionalizar el talento colombiano, ha llevo a abrir su capital a inversores que comparten esta visión y deseo de crecimiento.
FASE PRE-BIM
Antes de implementar la metodología BIM, los proyectos eran diseñados en un programa de modelado 3D, con entregables generados únicamente en formatos 2D como .dwg y .pdf y de esta manera, se realizaba una coordinación con las diferentes especialidades, sobreponiendo cada uno con la arquitectura y enviando las observaciones pertinentes por correo electrónico. Este proceso impedía tener una coordinación eficaz, ya que al revisar los planos únicamente en 2D, se dificultaba entender por completo cada especialidad y la integración entre ellas y la arquitectura, haciendo que la comunicación entre los integrantes del proyecto tuviera muchos problemas, los cuales eran evidenciados en obra.
LA APUESTA A BIM Y AL VDC (VIRTUAL DESIGN & CONSTRUCTION)
Se entendió como empresa que, con las herramientas disponibles en la actualidad, la forma más eficiente de realizar un proyecto ya no era a través de la representación 2D de una idea, sino a través de la simulación del proceso real constructivo de un modelo 3D de esa misma idea. De esta manera, se pueden detectar los futuros inconvenientes y errores del diseño, generando un plan de acción anticipado el cual permite prever contratiempos, sobrecostos, mal manejo del tiempo y decisiones apresuradas al momento de la obra, por falta de comunicación inmediata entre las diferentes especialidades.
De esta forma, llegó la transformación a una empresa vanguardista que no piensa en resolver una sola etapa del proyecto, sino en ver más allá y buscar a través del buen uso de la información suministrada por cada especialidad, soluciones en todas las etapas del proyecto.
LLEGA OPENBIM
Cada especialidad de los proyectos es diseñada con el apoyo de una herramienta tecnológica con un alcance específico. En el caso del área de arquitectura se decidió trabajar con el software ARCHICAD de GRAPHISOFT, incluso desde antes de implementar la metodología BIM, ya que así los resultado toman menos tiempo y son más eficientemente mediante la vinculación de todos los segmentos de diseño tales como modelo, plantas, cortes, fachadas, entre otras.
Al tener una interfaz intuitiva y amable con el usuario, la curva de aprendizaje fue rápida, aspecto atractivo para el equipo de trabajo al estar dentro de un proceso de cambio y adaptación a metodologías nuevas.
ARCHICAD es pionero en el tema BIM, ha sido desarrollado desde sus inicios como una herramienta para arquitectos y ha entendido las necesidades de éstos a lo largo del tiempo, lo cual es evidente a la hora de diseñar y construir un modelo.
De igual forma, en la especialidad hidráulica se optó por ARCHICAD con su extensión MEP, ya que la misma herramienta permite trabajar los sistemas de instalaciones y facilita la comunicación entre estas áreas.
Por otro lado, para el detalle estructural, se eligió TEKLA STRUCTURE de CONSTRUSOFT el cual permite llegar a un nivel de detalle LOD400 a través de modelado paramétrico. En estructuras metálicas y de concreto permite coordinar el proyecto, llevándolo incluso hasta la gestión, definiendo los procesos constructivos y teniendo en tiempo real las cantidades.
En cuanto al cálculo y diseño estructural, se escogió SAP2000 ya que permite realizar análisis de diferentes tipos de estructura sin importar el material en diferentes grados de complejidad. Sumado a que, dentro del gremio se encuentra bien posicionado, lo que permite que las discusiones con las entidades encargadas de las revisiones no se centren en la herramienta si no en el proyecto estructural como tal.
La razón principal para elegir estas herramientas, es su posibilidad de ser interoperables, permitiendo tener un flujo de trabajo colaborativo entre el modelista estructural y el diseñador.
IMPLEMENTACIÓN BIM
El flujo de trabajo actual consiste en tener una comunicación permanente entre todos los actores del proyecto mediante las plataformas BIMCLOUD y TRIMBLE CONNECT.
El área de arquitectura inicia con el diseño de esquema básico y lo socializa con el cliente, se aprueba y se pasa a la etapa de anteproyecto. Una vez aprobado el anteproyecto a nivel arquitectónico, se socializa con el área de estructura y se da inicio al diseño estructural.
Los dos modelos generados en la etapa de anteproyecto (arquitectura y estructura) son coordinados y se realiza una tercera socialización en la que intervienen los especialistas técnicos para iniciar los diseños.
En este momento llega la etapa de proyecto, en la que se coordinan todos los modelos entre sí y se genera el reporte de colisiones hacia cada especialista, quienes son responsables de realizar todos los ajustes pertinentes en los diseños.
Por último, se realiza la entrega al cliente y la constructora del modelo federado, junto con planos en PDF y memorias de cálculo del proyecto.
FASE POST-BIM
En la etapa de diseño, BIM ha permitido tener un trabajo colaborativo entre el equipo reduciendo los tiempos de ejecución de los proyectos en este proceso. Al trabajar en un programa BIM el margen de error en los planos generados ha disminuido, ya que al cambiar o ajustar cualquier elemento, se ve reflejado en toda la documentación vinculada al proyecto, teniendo la información actualizada en tiempo real.
En la etapa de coordinación existe una comunicación directa con todos los especialistas, y al integrar todos los modelos se evidencia y comunica fácilmente los problemas presentados.
Por último, en la etapa de obra, el constructor tiene un entendimiento global y detallado del proyecto entregado, generando un reporte exacto de cantidades y con garantía de un proyecto completamente coordinado.
ÉXITO CON OPEN BIM
Se han cumplido las expectativas al lograr entregar un modelo federado que incluye todas las disciplinas integradas y coordinadas, abarcando desde la geometría del edificio hasta las cantidades y propiedades de todos los elementos, información que será indispensable para las siguientes etapas 4D y 5D en las que el constructor podrá desarrollar el proyecto sin mayores contratiempos.
Al entenderse BIM como una metodología y no únicamente como una serie de programas, la comunicación entre todas las especialidades se realiza fácilmente por medio de un formato estándar .IFC, el cual permite el intercambio correcto de datos e información de diversos modelos. De esta forma, se garantiza la comunicación entre las disciplinas sin pérdida de información. Dentro del esquema de trabajo, tanto interna como externamente, es esencial trabajar la interoperabilidad y el intercambio de información mediante .IFC.
Diseño de Proyectos
En el caso de las empresas dedicadas a la construcción, la clave principal es el aumento de la productividad obtenida mediante la sinergia y trabajo colaborativo que se crea entre el equipo de trabajo. El objetivo es que el plan de implementación BIM en la obra, muestre la eficiencia, la constructibilidad y la optimización de costos y tiempo.
Un estudio dedicado al diseño y construcción confió en ARCHICAD desde el principio y decidieron implementarlo desde la versión 19 como herramienta BIM para sus proyectos, específicamente residenciales y comerciales. Una de las claves principales de la herramienta ha sido el fácil desarrollo de los proyectos a gran escala, la evolución del software, y sus características suficientemente robustas y flexibles. Los beneficios que tiene ARCHICAD son inmensos, el aumento de la productividad es tangible, el tema de Teamwork es muy evidente, la facilidad y la sinergia que se crea con el equipo de trabajo.
Para la visualización en tiempo real de los modelos, BIMx es la herramienta clave, ya que ayuda a dimensionar la simetría de conversión del 2D al 3D y manejar componentes específicos para analizar el modelado.
En esta etapa del ciclo de vida de los proyectos de construcción, es necesario que la visualización y actualización de los proyectos sea en tiempo real para llevar a cabo un adecuado control de calidad, por ello los profesionales emplean las herramientas open BIM específicas para cada especialidad, y generan la información y datos requeridos para la construcción.
El objetivo principal es ser una firma de arquitectura global sin limitarse a Colombia y Estados Unidos. Una visión es llegar a ser proveedor de arquitectura y diseño a nivel mundial. El plan de implementación es ir más adelante con BIM en proyectos que muestren la eficiencia, la constructibilidad y los costos.
Conozca las razones de nuestros clientes para estar satisfechos con el proceso de
Transformación en BIM.
Para realizar una instalación correcta de Archicad verifique las siguientes configuraciones:
– Tener Java actualizado
– Windows: Tener permisos de administrador + Tener todas las actualizaciones al día
– Mac: Brindarle a Archicad acceso a todo el disco duro
– En algunas ocasiones el firewall o el antivirus bloquean los archivos temporales que se generan durante la instalación; así que pueden desactivarse durante el proceso y una vez finalizada la instalación, activarse.
El reconocimiento de las licencias virtuales comerciales se realiza a través del License Manager Tool, siga estos pasos para enviar y descargar su licencia.
En el computador donde se encuentra instalada la licencia:
– Abra el License Manager Tool desde el buscador de aplicaciones.
– Seleccione continuar
– Inicie sesión con su ID de Graphisoft. Si no recuerda su clave puede seleccionar la opción “¿Olvidó la contraseña?”
– Seleccione la llave y haga click en “enviar”
En el computador donde desea instalar la licencia:
– Siga los mismos pasos descritos en el punto anterior, excepto en el paso final donde debe hacer click en “descargar”
Para comprobar si su sistema operativo macOS es compatible con Archicad, consulte el siguiente enlace donde podrá seleccionar la versión que maneja su computador: macOS – specifications and issues | Category Page | GRAPHISOFT Help Center
Antes de actualizar el sistema operativo, consultar las compatibilidades con Archicad.
Proyectos Solo (.pln): Estos son el principal tipo de documento nativo de Archicad. Un archivo .pln incluye todos los datos del modelo y las vistas generadas para el proyecto, así como las definiciones por defecto, atributos y las referencias o rutas donde se encuentran almacenadas las bibliotecas.
Archivo de datos guardados (.pla): Los archivos de datos guardados (.pla) son similares a los Proyectos Solo, pero incluyen todos los ítems de biblioteca, imágenes de fondo y texturas vinculadas utilizados en el proyecto, no sólo la referencia a ellos.